domingo, 10 de agosto de 2014

INTRODUCCIÓN



                        Hace un tiempo; algo más de veinte años, cuando ya había empezado a criar chinchillas, comencé a incursionar sobre la historia de la misma. Fue grande mi sorpresa al leer obras de diferentes  autores que la daban como extintas o en serio riesgo de extinción y mas aún tomar conocimiento que la chinchilla es originaria de la Cordillera de los Andes.

                       Esto despertó en mí una curiosidad que luego con el paso del tiempo se transformó en pasión.

                        Así fue como todo comenzó un día cuando no encontrando nada más que hablara de la chinchilla silvestre decidí involucrarme, investigar yo mismo ya que su hábitat natural lo tenía aquí, en mi tierra, muy cerca de casa; en especial de la brevicaudata, que fue la subespecie más perseguida por su calidad de piel y que habitara la vertiente este de Los Andes.

                        Allí me fui, a la inmensidad de la imponente Cordillera de los Andes
          una, otra y otra vez sin resultados positivos, pero al fin cuando mis sueños se em-
          pezaban a desvanecer y el escaso oxígeno del aire de la puna cansaban mis piernas
          las encontré, en medio de un silencio inexplicable donde solo se escuchaban el
          viento, nuestros pasos y hasta determinados lugares los motores de nuestras motos
          todo terreno.

                                    Me sentí feliz y me propuse no parar hasta poder hacer algo por       ellas. Fue así que en el año 2.001 tras los alarmantes resultados obtenidos del relevamiento que realizara en la cordillera, me vi en la obligación de crear un ambicioso proyecto destinado principalmente a preservar la especie brevicaudata y su diversidad genética a punto de la extinción.

                                  Mi agradecimiento lo escribiría con el alma, si lograra que alguien desde algún lugar me ayudara a salvar a las últimas brevis que habitan el planeta.


                                                                                                                     Daniel  Rodríguez


HISTORIA DE LA CHINCHILLA




            Prehistoria

                        De acuerdo a estudios realizados sobre restos fósiles prehistóricos encon-
            trados en Argentina de un animal llamado megamys, se estaría casi en la certeza
            que la chinchilla es descendiente directo de este animal prehistórico, pero afecta-
            do por una disminución sustancial de tamaño y mínima diversificación de formas
            según el lugar geográfico que le tocara habitar.

            Epoca Precolombina


                        No son muchos los datos con que se cuenta sobre esta época. Las principa-
            les narraciones de diferentes historiadores hacen mención a que algunas tribus es-
            pecialmente los chinchas y también los incas confeccionaban hermosas prendas
            para sus jefes con la piel de un pequeño roedor andino denominado chinchilla; ha-
            ciendo uso de su carne como alimento.
                     
                         También se sabe que los pequeños aborígenes usaban a las chinchillas
            como mascotas, ya que eran animales muy dóciles y fáciles de domesticar.

             Epoca Contemporánea


                       En mi opinión, fue la época de decadencia del género chinchilla ( silvestre ) ya que
              desde 1.524 cuando los españoles descubren que los aborígenes del  alto Perú poseían
              prendas preciosas elaboradas con piel de chinchillas, la persecución de estos animales fue cruel e                            insaciable.
                           
                           En 1.824 desde el puerto de Buenos Aires se exportan 428.000 pieles.

                           En 1.900 Chile habría exportado aproximadamente 500.000 pieles de
               ambas especies.

                           En 1.910 ante la alarmante desaparición de chinchillas debido a su inten-
              sa cacería , los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia y Perú suscriben un acuer-
              do por el que se prohibe la cacería y comercialización de chinchillas como así
               también las pieles de las mismas.

                            En el año 1.923, Los Srs. Usandon fundan el primer criadero de
               chinchillas brevicaudatas en un establecimiento en cercanías a San Antonio de los
               Cobres, Salta, Argentina constituido por un plantel de 36 animales  cazados en
               cercanías de  Lugar.

                            En 1.923 el ingeniero en minas Matías Chapman, consigue autorización
               del gobierno de Chile para transportar vivas doce chinchillas lanígeras a Los Es-
                tados Unidos de Norte América con el fin de formar un criadero de la especie.

                            De estos animales que Chapman con tan buena visión comercial los
                explotara, es que hoy tenemos miles de animales distribuidos en criaderos de
                todas partes del mundo con fines comerciales. De esta forma y tras años de
                una rigurosa selección y perfeccionamiento, se logró superar ampliamente la
                calidad de piel de la chinchilla silvestre, por lo cual se abandonó su cacerìa al
                no contar esta con valor comercial.

                          En 1.929 y ante la prohibición de cazar chinchillas para vender su piel, de
                acuerdo al tratado de 1.910 se vendieron en Londres solamente cinco pieles de
                chinchillas brevicaudatas, a un precio record U$S 200 por cada una.

                         En el año 1.931 fundan en Calama, Chile el criadero de brevicaudata
                denominado Atahualpa, que llegó a albergar a 1.400 animales aproximada-
                mente.

                          En 1.926 el gobierno de la Nación Argentina concede al Sr. Martín
                Nilsson autorización para establecer en el territorio nacional de Los Andes
                un criadero industrial de chinchillas brevicaudatas, bajo el control del Minis-
                 terio de Agricultura y Ganadería. Este criadero se inicia con cuatro hembras
                 y un macho que fueron cazados en la cordillera. El 24 de marzo de 1.933 el
                 gobierno de la nación mediante decreto, declara caduca la concesión acorda-
                 da al Sr. Nilsson, por no haber dado cumplimiento a algunas de las cláusulas
                 de la concesión, debiendo entregar al Ministerio el 20% de las crías que obtu-
                  vo .

                           En el año 1.933 y con un plantel de cuatro hembras y cinco machos
                   provenientes del criadero del Sr. Nilsson, se funda en Argentina el primer
                   criadero oficial de chinchillas brevicaudatas, en la localidad de Abra Pampa
                   Provincia de Jujuy, en la estación experimental  del INTA., el que hiciera
                   una incorporación de animales cazados en la cordillera entre 1.942 y 1.943
                   con una cantidad de 16 machos y 11 hembras. Posteriormente este criadero
                   se fue incrementando en cantidad de animales, pero al no contar con instala-
                   ciones adecuadas ,en cada jaula se llegaron a alojar hasta cuatro generaciones
                   descendientes de cada pareja de reproductores. Debido al hacinamiento pro-
                   ducido y por falta de alimentación se liberaron en el lugar 150 brevicaudatas
                    que perecieron de hambre en los alrededores de las jaulas. Posteriormente en
1.982    Y 1.988 por las mismas causas sufrió una epizootia, dejando practica-
mente desvastado al único criadero de brevicaudata del mundo que en algún momento llegara a albergar a mas de 1.000 animales.  A pesar de todo lo allí
ocurrido, queda como experiencia, lo que se debe y no hacer cuando se mane-
jan animales y sobre todo los que se encuentran en extinción. Lo positivo es
que con gran esfuerzo y limitados recursos los técnicos del INTA  Eduardo
W. Hansen, Carlos A. Martearena y Victor Cabezas, nos dejaron una obra que refleja el trabajo realizado en 36 años sobre la biología y zootecnia de
La chinchilla brevicaudata.

        En 1.988 un amigo y colega, el Ing. Rodolfo Cresppe, presenta un proyecto
dirigido al estudio, conservaciòn y mejoramiento genético de la chinchilla
brevicaudata .

        En 1.992, el Gobierno de la Provincia de Jujuy (Argentina) mediante de-
Creto Nº 2.213 crea la Reserva Altoandina de la Chinchilla Brevicaudata. La
Reserva abarca una superficie de 63.750 hectáreas de los departamentos de
La Rinconada y Susques, desconociéndose si se realizaron trabajos de campo
para la conservación de la especie y con dudosos controles dada la extensa superficie que abarca la misma.
                  
                           En 1.992 se firma un convenio entre el INTA ( Instituto Nacional de
                    Tecnología Agropecuaria y la Cooperativa Argentina de Criadores de Chin-
                    Chillas del Norte Limitada ( COCHINOR ), mediante el cual el INTA sede
                    por dos años en calidad de préstamo las instalaciones de Abra Pampa mas
                    las únicas tres chinchillas brevicaudatas y algunas media sangre que queda
                    ron vivas ,del que fuera el primer y mayor criadero oficial de chinchillas        
                    brevicaudatas del mundo.
                           
                            El 12 de junio de 1.996 El Gobierno de la Provincia de Salta , sede en
                    Calidad de depositarios al CEA INTA Abra Pampa 12 chinchillas brevicau-
                    datas cazadas en la cordillera , Departamento Los Andes.

                           Año 2.000. Con mas de diez años de estudios e investigación sobre
                     la chinchilla brevicaudata, realizo personalmente con la colaboración
                     desinteresada de familiares, amigos y andinistas de Salta un relevamiento
                     en alta montaña, obteniendo resultados alarmantes.
                            
                            Setiembre de 2.001. Realizamos una visita al Campo Experimental de
                      Altura (CEA) del INTA Abra Pampa, donde fuimos invitados por su
                      Director el Dr. Gustavo Rebuffi, quien nos informó sobre la lamentable muer
                      te del último ejemplar de brevicaudata que poseian.

                            Año 2.001. Tras los resultados obtenidos del relevamiento que realizara
                      en la cordillera, me vi en la obligación de crear un ambicioso proyecto des-
                     tinado principalmente a preservar la especie brevicaudata y su diversidad
                      genética a punto de la extinción.
                 
                            Se sabe que el criadero Atahualpa de Chile fue desmembrado y sus
                      animales se entregaron en pequeñas cantidades a granjeros con economías de
                      subsistencia, desconociéndose los logros por ellos obtenidos.

                            El criadero del I.N.T.A. Abrapampa habiendo finalizado el convenio con
                      COCHINOR volvió a manos del estado nacional argentino y  prácticamente
                      sucumbió, existiendo en la actualidad tan solo unas cuantas chinchillas
                      lanígeras  y algunos híbridos de brevicaudata con lanígera.
               





CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DE LA CHINCHILLA



                            De acuerdo a los estudios realizados, se estaría casi en la certeza que la
                chinchilla ha sido una sola especie que sufrió modificaciones a través de los tiem
                pos, debido a los diferentes sitios que les tocara vivir y de esta manera se fue
                adaptando al medio ambiente (según la regla de Allen).

                            Será fácil entonces comprender que de esta forma la chinchilla brevicau-
                data que vive a mayor altura sobre el nivel del mar y en climas mas frios que la
                chinchilla lanígera, desarrolló pelo mas largo y denso (mayor cantidad de fibras
                por folículo), sus orejas son mas chicas y su cola mas corta y así es que  le
                fue mas llevadera la vida en alturas superiores a los 4.000 metros sobre el nivel
                del mar, donde las temperaturas muchas veces es inferior a los 20 grados centí-
                grados bajo cero, presentándose muy frecuentemente  vientos que superan
                ampliamente los 120 kilómetros por hora, por lo que la sensación térmica es
                muy inferior a la temperatura real.

                              De la misma forma hemos observado que en medida que cambia la
                tonalidad o colorido del suelo y rocas  en donde se encuentran las colonias,
                lo hacen también muy sutilmente las brevis en su pelaje, suponemos que tam-
                bién son pequeños cambios que sufrieron para mimetizarse  con el medio que
                las rodean  y  evitan ser presa fácil de depredadores. Así encontramos que
               cambian de un color marrón amarillento claro con velo pobre de color gris os-
               curo, a un gris plomo con alguna mejoría de velo color negro y panzas mas de-
               finidas y algo mas blancas.

                               Si a todo esto sumamos que las brevicaudatas y las lanígeras poseen
               igual cariograma genético(64 cromosomas diploides, o 32 pares), se confirmaría
               aún mas la hipótesis que las chinchillas actuales descienden de un solo tipo de
               animal prehistórico que por la evolución de los tiempos fue cambiando su feno-
               tipo (aspecto exterior), fijando algunas de estas características en su genotipo
               (información cromosómica  de los gametos o células germinativas).

                               Investigadores y escritores contemporáneos coincidimos que son dos
                las especies de chinchillas reconocidas actualmente; la chinchilla lanígera y
                la chinchilla brevicaudata, ambas con sus diferentes subespecies.




                 Clasificación

                                       Orden       ----------------------------     Roedores
                                       Sub Orden     ------------------------     Simplicidentados
                                       Tribu     ------------------------------     Histricomorfos
                                       Familia     ----------------------------     Chinchillidae
                                                                                                   o Lagostómidos
                                       Género     ----------------------------      Chinchilla
                                       Especies actuales reconocidas   ---     Chinchilla Brevicaudata
                                                                                                   Chinchilla Lanígera

                  
                 Características de las dos especies

                 Chinchilla Brevicaudata

                          Otros nombres asignados:   Chinchilla real, chinchilla verdadera, chinchi-
                 lla cordillerana, chinchilla del altiplano, chinchilla boliviana, chinchilla argen-
                 tina, chinchilla indiana.

                Caracteres típicos

                                Cuerpo:  compacto, cilíndrico, rechoncho, grande (mas de 30 cm.)
                                Piel:  de pelo largo (hasta 4 cm.de longitud), muy densa ( mayor can-
                tidad de fibras en cada folículo piloso), en algunas sepas el color es gris azulado,
               en otras predomina un marrón terroso o amarillento.
                                Cola:  corta de 20 vértebras, de 10 cm. de longitud, recubierta por cer-
               das, su proporción en longitud es de una tercera parte con respecto al cuerpo.
                                Orejas:  pequeñas, redondeadas, poco visibles, 3 cm. de largo
                                Cabeza: algo achatada en su parte frontal, haciendo comparación con
                las chinchillas lanígeras, se observa en las brevis una cabeza mas ancha y corta
                en su parte frontal inferior u hocico.
                                Peso: oscila entre 550 grs. y 850grs., en estado silvestre. En algunos
                casos animales de criadero (hembras no preñadas) llegaron a pesar algo mas de
                los 1.000 grs.
                                Gestación: 128 dias
                                Promedio de gazapos por parto: 1,45









                                           
                En nuestras investigaciones de campo encontramos una subespecie de brevis
               llamada comúnmente cordillerana de menor tamaño que la real, de color impuro
               amarillo pálido  amarronado, escaso velo, abundante pelo real y de pelo
               extremadamente largo 4,5 cm a 5 cm de longitúd. Otra de las características
               sobresalientes el color de la piel de extremidades anteriores y posteriores (zona
               libre de pelos) de  un profundo negro, al igual que las pequeñas orejas que no
               sobresalen en absoluto del relieve del pelo de cuello. Esta subespecie de las que
               solo encontramos dos colonias habitan altitudes que van desde los 3.600 a los
               4.000 m.s.n.m. 



                Chinchilla Lanígera

                           Otros nombres asignados:  Chinchilla chilena, chinchilla de la costa,
                 chinchilla costina, chinchilla chica, chinchilla de cola larga.

                Caracteres  típicos

                                  Cuerpo:  de forma alargada y mas chico que las anteriores (25 cm.
                de longitud)
                                   Piel:  de menor calidad que las brevicaudatas, pelo de hasta 3 cm.
                de largo, menos densa, pelo mas sedoso, de menor tamaño.
                                   Cola: larga, 23 vértebras, tiene una proporción aproximada a la
                mitad de la longitud corporal
                                   Orejas: de forma alargada, sin terminar en punta, 5cm. de largo.
                                   Cabeza: en forma de cuña
                                   Peso: 300 a 400 grs. en animales silvestres
                                   Gestación: 111 días.
                                   Promedio de gazapos por parto: 1,98





                       

HÁBITAT DE LA CHINCHILLA BREVICAUDATA



       


                 La chinchilla brevicaudata en la época precolombina vivía en un extenso territorio de la Cordillera de los Andes y en alturas superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Hoy podemos describir como antiguo hábitat  el sur de Perú y Bolivia y norte de Chile y Argentina.




                            En estas zonas de la cordillera la vegetación es extremadamente escasa
                 con suelos secos, áridos y en algunos lugares muy rocosos. La temperatura
                 oscila entre los 20ºc. bajo cero y los 18ºc. sobre cero, manifestándose las prin-
                 cipales precipitaciones en forma de nieve y granizo.

                            Con el paso del tiempo, y en medida que el hombre avanzaba depredan-
                 dola en busca de su valiosa piel, y del intenso pastoreo de sus rebaños, las chin-
                 chillas sobrevivientes comenzaron a abandonar las montañas situadas a mas de
                 3.000 metros sobre el nivel del mar, emigrando a zonas totalmente desoladas
                 a donde el ser humano no llega con facilidad. Es así que las colonias que encon-
                 tramos están situadas en verdaderas islas desoladas en medio de la cordillera,
                 en alturas que van desde los 3.600 a 5.000 metros sobre el nivel del mar, en
                 donde el oxígeno del aire es tan escaso, que a cualquier ser vivo visitante le
                 resulta imposible una cómoda estadía.

                             Tras el relevamiento que realicé personalmente en alta montaña duran-
                 te dos años y que cubrió casi la totalidad del territorio que se describía como
                 hàbitat en la década del 80, obtuve como resultado que las brevicaudatas “no
                 se extinguieron”, gracias a Dios que las protegió, o como me dijo un nativo:
                 a las chinchillitas las protegió La Pachamama.
             
                              Después de una gran satisfacción por haberlas encontrado, un gran
                 dolor y preocupación. Las brevicaudatas, aquellas que son consideradas por
                 escritores, estudiosos, criadores, tramperos, comerciantes, etc. Como la mejor
                 de las chinchillas silvestres, la que fuera mas castigada por el hombre, se en-
                  cuentra al borde de la extinción, en número muy reducido de ejemplares  por    
                  cada colonia que encontramos.

                               El hábitat actual de las brevicaudatas se redujo sustancialmente,
                  habiendo encontrado brevicaudatas cordilleranas que son de color gris amari-
                  llento, amarronado, de tamaño medio ,con un peso en animales adultos de en-
                  tre 500 grs. y 700 grs., en lugares tranquilos, alejados de caminos o senderos
                  y en alturas de entre 3.600  y 4.000 m.s.n.m.. Esta subespecie tiene caracterís-
                  ticas similares a las brevis argentina, boliviana o real en cuanto a su largo de
                  pelo y conformación general, teniendo menor atractivo por su color de piel
                  amarronada y poseer menor tamaño.

                                El territorio que habitan si bien es muy pobre en pasturas, no dejan de
                  gozar de suficientes recursos para la vida; en estos lugares también el agua es
                  mas generosa, ya sea por pequeños arroyos, lagunas temporarias o plantas car-
                  nosas ricas en agua como algunas variedades de cactus.

                                 Es común encontrarlas conviviendo en cuevas junto a otros roedores
                   menores como el chozchorito o rata andina y el ratón chinchilla ceniciento.

                                 De esta subespecie encontramos dos colonias.  Una de ellas ,                  
                    la mas numerosa ,no superaría los 20 ejemplares  , habitando en
                    grupos o familias separadas, en una misma ladera de cerro. La otra colonia
                    se encontraba a mas de 100 kilómetros de distancia  y la descubrimos en una
                    expedición diferente a la anterior, porque claro está que no basta con llegar
                    a los 3.500, 3.800 o 5.000 metros sobre el nivel del mar para avistar chinchi-
                    llas, ya que estamos tratando con animales en extinción, que  se encuen-
                    tran en determinado terreno que solo el entendido conoce, no estando por        
                    supuesto todos ellos habitados. Si a esto le sumamos que las chinchillas son
                    de hábitos nocturnos y que se debe transitar en motos todo terreno por luga-
                    res  donde no existe camino ni huella alguna y luego en determinados sitios    
                    hay que hacerlo a pie entenderá el lector lo lento y costoso que se hace un
                    estudio de esta naturaleza.

                                   Existe otra subespecie que es quizás la que el Dr. Juan Grau men-
                    ciona en una de sus obras como chinchilla indiana, que fenotípicamente
                     (aspecto exterior) muestra cuello algo mas largo y cuerpo menos rechoncho
                    o cilíndrico que las otras brevis, dando la sensación de una brevi cordillerana
                    flaca. Su color también es amarronado, algo menos densa su piel , y orejas
                    chicas, pero no tan redondeadas, de forma mas bien alargada, como un  F1
                    o mestizo de lanígera y brevicaudata. Observándola a cierta distancia con
                    binoculares, se asemejan mucho a la vizcacha andina, haciendo salvedad de
                    su cabeza que en las brevis es mas redondeada y ancha y de las extremidades
                    que son típicas del género chinchilla, ya que la viscacha andina posee extre-
                    midades mucho mas largas y fuertes y cuando corre lo hace generalmente
                    levantando su larga cola, cosa que no ocurre con las brevis.

                                      De esta nueva subespecie o variedad encontramos una sola colo-
                     nia a 3.900 metros de altura, lo que nos llamó la atención es que fue la úni-
                     ca que encontramos en cercanías de un camino de poco tránsito y a no mas
                     de 1 Km. de distancia de unas casitas de lugareños que efectúan cotidiana-
                     mente en el lugar el pastoreo de sus rebaños.
                    
                                      Por último y no por casualidad, dejé para el final tratar el tema
                     de la chinchilla brevicaudata boliviana, argentina, o para mi, la chinchilla
                     real.
                                     
                                      Esta sub especie de chinchilla es la mejor chinchilla silvestre
                     que existió y existe. Se trata de un animal grande con un peso de entre
                     600 grs. y 1 kg., con una longitud de cuerpo que supera ampliamente
                     los 30 cm., bien compacto, cilíndrico o rechoncho. Pelo extremadamente
                     largo que en algunos casos  llega a 5 cm., de un color gris plomo y en
                     animales maduros se observa un color ligeramente azulado; tienen cabeza
                     chata en su parte frontal, orejas redondas poco visibles.

                                      De este tipo encontramos solo una colonia, en territorio de la
                     Provincia de Salta.

                                      Los lugares que habitan estas brevis son extremadamente deso-
                     lados, generalmente en laderas de montañas con abundancia de grandes
                     rocas de origen volcánico, a mas de 4.500 metros sobre el nivel del mar.
                     La vegetación es muy pobre, con predominio de pajonales y algo de aña-
                     gua. Es curioso que la colonia avistada no tenía agua en sus cercanías; la
                     aguada mas cercana que es una pequeña laguna temporaria, se encuentra a
                     mas o menos dos kilómetros de distancia.

                                      También encontramos vestigios de las travesuras del hombre
                     en el pasado; se trata de pircas de piedras tipo corralitos que usaban para
                     trampear ejemplares.

                                      En general todas las brevicaudatas corren serio peligro de ex
                     tinción, pero la que se encuentra en un crítico estado de desaparición es
                     esta sub especie, la boliviana, argentina o real.